El revelador estudio científico que une a Sevilla y Betis

Un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, en colaboración con LaLiga, ha ofrecido reveladoras conclusiones al analizar el rendimiento ofensivo de los sistemas de tres y dos centrales y compararlos entre sí. Un destacado estudio a nivel internacional en el que, a las puertas del derbi, los dos equipos hispalenses aparecen unidos por el sistema utilizado años atrás.

El revelador estudio científico que une a Sevilla y Betis
Sevilla FC y Real Betis, presentes en un estudio de la Universidad Pablo de Olavide. - CORDON PRES
Fernando MateosFernando Mateos 9 min lectura

El fútbol es un deporte complejo y, como tal, la única forma posible de medirlo es fragmentarlo. Gracias al famoso Big Data, los profesionales disponen de una gran cantidad de información para poder medir el rendimiento y tomar decisiones estratégicas en función del análisis de los datos obtenidos. Pero no siempre se pone el foco en el lugar adecuado. Por ejemplo, son comunes los estudios sobre la condición física, pero estos no se acercan a la esencia del juego. Lo ideal es abordar cuestiones técnico-tácticas. Y eso es lo que ha realizado un grupo de investigadores de la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con LaLiga.

Así, la prestigiosa revista norteamericana Journal of Sports Engineering and Technology ha publicado recientemente el estudio ‘Sistemas de tres defensores versus dos defensores en el fútbol: una comparación del juego ofensivo’, liderado por el Profesor titular de la UPO Fernando M. Otero-Saborido y publicado en primera instancia de forma on line. Una investigación en la cual se analiza el juego ofensivo en 8 equipos de la Liga española a lo largo de la temporada 2018-2019, comparando aquellos que utilizaron sistemas de tres centrales con los que optaron por esquemas de dos centrales, gracias a los datos aportados en colaboración con Mediacoach.

Una muestra representativa, con los dos equipos hispalenses

Para que la muestra fuese representativa, se excluyó de la misma a los cuatro equipos que lograron clasificarse para la UEFA Champions League y a los tres que acabaron descendiendo. Así, tanto el Sevilla FC como el Real Betis son protagonistas del estudio, encuadrados en el grupo de conjuntos que jugaron al menos 15 encuentros ligueros en dicha campaña con tres centrales, analizándose sus datos junto a los de Levante y Leganés y comparándolos a su vez con los de Getafe, Villarreal, Alavés y Valladolid.

En total, se analizaron 72 partidos y hasta 40 variables, incidiendo en las diferencias existentes entre los dos mencionados sistemas a nivel ofensivo. Para ello, se han estudiado tres grandes dimensiones: pases, posesión y acciones de finalización.

En la primera de ellas, se constató que los sistemas de tres centrales, como los que utilizaron aquella campaña Quique Setién en el Betis y Pablo Machín, finalmente destituido, en el Sevilla, pasan más y, sobre todo, mejor que los de dos centrales. Es decir, obtienen un mejor porcentaje no sólo de pases intentados, sino también completados, siendo curioso también, por ejemplo, su menor media de pases atrás.

En cuanto a las variables relativas a la posesión del balón, por su parte, la mayoría de ellas son significativamente mejores en los sistemas con tres centrales, cada vez más utilizados por los entrenadores en los últimos años. Así, con este sistema de tres centrales los equipos no sólo obtienen un mayor porcentaje total de la posesión, sino que protagonizan posesiones más largas, mientras que con el sistema de dos centrales se logran más posesiones, aunque más cortas.

Pero lo más relevante de este estudio gira en torno a las variables de finalización de juego. Así, resulta muy destacable la mayor probabilidad de que los equipos con tres centrales consigan más goles, asistan mejor y obtengan un mayor porcentaje de tiros a portería, a tenor de la muestra seleccionada. Así, las variables estadísticamente más significativas fueron: asistencias intencionadas, goles, probabilidad de que un tiro sea gol, goles esperados y asistencias esperadas.

Las perspectivas de futuro en el análisis de datos

Obviamente, hacen falta más evidencias científicas para seguir avanzando en las llamativas conclusiones que arroja este estudio, detrás del cual existe un gran trabajo marcado por la rigurosidad. De todo ello, y de las perspectivas de futuro en este ámbito, habla para ESTADIO Deportivo Fernando M. Otero-Saborido, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UPO y verdadero impulsor de la citada investigación.

- ¿Cuál es la relevancia del estudio?

- Predominan muchos estudios sobre variables condicionales y fisiológicas (metros recorridos, aceleración...). Estas variables, aun siendo necesarias, no nos hablan de la esencia del deporte. En este caso, el estudio versa sobre variables técnico-tácticas. Estas variables son más difíciles de medir, pero están más cerca de ayudarnos a comprender el juego.

- ¿Qué proyección de futuro tiene el análisis de datos?

- Gracias a tener herramientas como Mediacoach (LaLiga), estos trabajos nos acercan a comprender y predecir el juego siendo conscientes que lo impredecible es lo único permanente en el juego. Pero imaginar planes de partido a partir de resultados como los de este estudio es algo apasionante. Sería como una partida de ajedrez en la que conoces cada movimiento de tu oponente. En este caso, el balón resulta más caótico que la matemática del tablero.

- ¿Cuál es el nivel de desarrollo del análisis en España?

- Como en cualquier lugar, hay casos punteros, pero en mi opinión aún se le saca muy poco rendimiento a la información y recursos tecnológicos existentes. Los datos de este estudio, por ejemplo, están a disposición de todos los clubes de Primera y Segunda división. Pero para llegar a este punto tenemos que partir de estructuras de recursos humanos y de inversión. Es decir, hay que hacerse las preguntas de investigación correctas, generar buenas hipótesis y luego que existan investigadores que degluten la amalgama de datos en conclusiones que sean futbolísticas y útiles para un cuerpo técnico.

- Deduzco de sus palabras la importancia que le otorga a entender el juego…

Claro, lo importante no es cuánto se corre sino por qué se corre y hacia dónde. El objetivo es formar a jugadores que tomen buenas decisiones.

- ¿A partir de qué edad se puede formar en la comprensión del juego?

Yo trabajo en la cantera de Espartinas CF y facilito a los niños situaciones adaptadas a sus capacidades para que desarrollen comportamientos como ‘conducir para fijar y atraer contrarios’ y posteriormente pasar en el momento exacto que se ha creado el espacio a la espalda. Este comportamiento tan simple ya está generando una comprensión del juego.

- ¿Qué formación hay al respecto del análisis?

- Somos la primera Universidad pública andaluza que tiene un título de postgrado en este ámbito, el primer título de Experto en Análisis Táctico e Investigación en deportes de invasión, en el que colabora el Sevilla Fútbol Club, NacSport, empresa de software de análisis, y el Colegio Oficial de Licenciados de Educación Física de Andalucía. Este año arranca la tercera edición y algunas de las cosas que reclama este estudio están en ese título, donde contamos con gente de la Premier League, de la LaLiga, la ACB, la Asobal… El profesorado es uno de los puntos fuertes del título y sobre todo el carácter práctico del mismo.