La conciliación del deporte de alto rendimiento y los estudios universitarios, un objetivo prioritario para Andalucía

En una entrevista con ESTADIO Deportivo, altos cargos responsables del deporte en la Junta de Andalucía reflexionan sobre la importancia de esta materia

Iván DíazIván Díaz 4 min lectura

La conciliación del ámbito académico con el deporte de alto rendimiento es un asunto clave para el futuro de cualquier deportista. Así nos lo contó Cayetano García de la Borbolla en una entrevista para ESTADIO Deportivo, donde contó que su apuesta fue total hacia el piragüismo, tanto que tuvo que abandonar el estudio de las oposiciones que trató de compaginar. Ahora, meses más tarde, hemos tenido la oportunidad de entrevistar a los principales responsables de la gestión del deporte andaluz, José María Arrabal e Isabel Sánchez, pero también a una experta en la materia como María de Nova. La Directora General de Sistemas y Valores del Deporte de la Junta de Andalucía reflexionó en este medio sobre el camino de la Junta de Andalucía con la conciliación deportiva y estudiantil.

Los avances son notorios en esta materia: "Desde el 2020 que empezamos con un pilotaje para hacer un centro educativo de excelencia deportiva Andalucía, empezamos una experiencia con 14 deportistas en ese momento en Granada y con tres federaciones y ya llevamos 148 deportistas y 13 federaciones y seis centros educativos de excelencia deportiva. Está verdad que está cerrado para bachillerato y para Formación Profesional. En ese momento, cuando empezamos el proyecto fue con Javier Imbroda en Educación y Deporte y bueno, estaba dentro de su ámbito y y la verdad es que está dando un resultado muy satisfactorio".

Si bien, en el apartado universitario, queda camino por recorrer. Así lo cuenta María de Nova: "La verdad es que hay una asignatura pendiente. Yo creo que en Andalucía deberíamos de coordinarnos con la Consejería de Universidades para conseguir que el CEDA, que está funcionando también porque tienen un un mentor académico. Todos los deportistas de alto rendimiento en los centros tienen un mentor académico de tipo lingüístico y otro de tipo científico para todas aquellas dudas que por su salida hacia las concentraciones y en las competiciones faltan en clase o en las aulas, tengan ese mentor como referente. Un mentor para poder preguntar en las dudas, para cambiarle los exámenes, para facilitarles que su vida académica pueda seguir adelante, aunque tenga que irse a los Alpes a hacer una concentración de 15 días porque no hay en Sierra Nevada Nieve".

Las probaturas han comenzado en Granada. "Nosotros estamos haciendo un pilotaje en la Universidad de Granada, en la Facultad de Ciencias del Deporte, Uceda, trasladado a Universidad y está resultando muy bien y queremos que ese pilotaje sea pues llevado a través de la Consejería de Universidades a las diez universidades que tiene Andalucía, pero siempre la universidad, cada universidad tiene su propia normativa, entonces al final tienes que hablar de rector o rectora e individualmente para que pueda acoger ese programa y ellos lo vean factible", expresó la Directora General de Sistemas y Valores del Deporte.

Sin duda, es uno de los objetivos de María de Nova: "Yo creo que es una asignatura pendiente que queda en Andalucía en reconocer la importancia del deporte en el desarrollo integral de nuestros universitarios, porque son edades muy importantes de adquirir hábitos, hábitos y afianzar los y no se le da la importancia suficiente que se le debería dar".