Lo que esconde la temporada del Barcelona Femenino

El Barça Femenino ha firmado una temporada histórica, llena de éxitos y cifras impresionantes. Pero más allá de los títulos, hay datos que revelan todo lo que realmente esconde este gran año del equipo azulgrana

Lo que esconde la temporada del Barcelona Femenino
Lo que esconde la temporada del Barcelona Femenino - Cordon Press
Juanmi CuetoJuanmi Cueto 4 min lectura

La temporada 2024/25 del Barça Femenino ha terminado con una nueva colección de títulos, estadísticas impresionantes y una sensación agridulce tras rozar la perfección. Aunque las azulgranas firmaron un nuevo triplete doméstico (Liga F, Supercopa y Copa de la Reina), la derrota en la final de la Champions League impidió coronar una campaña que, por números y rendimiento, ha sido extraordinaria.

A lo largo de 49 partidos disputados, el conjunto dirigido por Pere Romeu ganó 45, lo que representa un 91,84% de victorias, sin ningún empate y apenas cuatro derrotas. Una cifra sin igual entre las grandes ligas europeas. El dominio ha sido tan contundente como constante, con una producción ofensiva difícil de igualar: 204 goles marcados, a un ritmo promedio de 4,16 por encuentro. Exhibiciones como el 10-1 al Granada o el 6-1 al Wolfsburgo son apenas una muestra del potencial ofensivo desplegado.

Uno de los nombres propios del año ha sido Ewa Pajor. La delantera polaca, recién llegada al club, anotó 43 goles en su temporada de estreno, liderando una lista de 20 jugadoras diferentes que vieron portería, de las cuales siete superaron los diez tantos. A su lado, figuras como Claudia Pina (26 goles), Alexia Putellas (22) o Aitana Bonmatí (15) consolidaron un ataque coral que no dio tregua.

En total, 32 futbolistas participaron en esta campaña, varias de ellas provenientes del fútbol base. Siete debutaron, y Schertenleib fue la que más protagonismo tuvo entre las nuevas caras. En cuanto a minutos disputados, la portera Cata Coll lideró con más de 3.500, seguida de Pajor, Aitana y María León, quienes también superaron la barrera de los 3.000.

A nivel individual, el equipo volvió a dejar huella. Aitana fue elegida la mejor jugadora de la Champions y revalidó su Balón de Oro, la cuarta vez que una futbolista culé se lleva el galardón. En el podio la acompañaron Caroline Graham Hansen y Salma Paralluelo, en una imagen que sintetiza la hegemonía del equipo. Además, nueve jugadoras fueron incluidas en los onces ideales de la Champions y la Liga F, y Pere Romeu fue reconocido como el mejor entrenador del campeonato.

El afán de seguir conquistando: un título pendiente y el respaldo de la afición

Sin embargo, hay un título pendiente. Las azulgranas vencieron en semifinales de la Copa Catalunya, pero la final frente al Levante Las Planas no se ha disputado aún por problemas de calendario. Podría ser el cuarto trofeo de la temporada, si la competición logra completarse.

El Barça también ha llevado su juego a 27 estadios diferentes, con especial protagonismo del Johan Cruyff y citas de alta magnitud en el Estadio Olímpico de Montjuïc. En todos ellos, la afición respondió: más de 15.000 personas se desplazaron a Lisboa para la final de Champions, demostrando un compromiso inquebrantable.

Detrás de los títulos y las cifras récord, esta temporada deja un mensaje claro: el Barça Femenino no se conforma. Aunque no logró el póker de títulos, ha mostrado que su ambición y excelencia no conocen límites.